Mostrando entradas con la etiqueta Violencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de enero de 2015

Efecto Streisand: Ciutat Morta

El denominado Efecto Streisand (reactancia emocional), es un fenómeno ligado a internet, y a la reacción frente a un intento de censura por parte de entidades públicas y/o privadas (Brehm, 1966; Brehm & Brehm, 1981). Produciendo un efecto contrario al deseado por el agente promotor del ocultamiento de la información, ya que, termina siendo ampliamente divulgada. Frecuentemente se dirigen presiones judiciales hacia fotos, archivos o páginas web, que lejos de ser eliminada, recibe gran publicidad, y acaba siendo rápidamente difundida través de Facebook, Twitter, blogs, Youtube, sitios de noticias o sistemas de intercambio tipo P2P.

El último caso reciente, de este tipo de caso, es "Ciutat Morta", reportaje censurado 5 minutos y distribuido por el canal 33 de Cataluña. La reacción de las redes convirtió al programa en el más visto del sábado en esa comunidad, con 569.000 espectadores y una cuota de pantalla del 20%. Además, las redes sociales se convirtieron en el motor de la emisión al sugerir su visión para descubrir unos hechos poco conocidos por la sociedad, indicando además que era accesible también en Youtube de manera íntegra, sin censuras (López, 2015).

domingo, 1 de junio de 2014

Estudio sobre violencia doméstica

A diferencia de los estudios convencionales basados en los textos y datos numéricos, en la psicosociología visual el investigador emplea las imágenes como fuente de datos y se centra en los iconos como instrumentos de investigación de los hechos sociales. Enfoca la imagen como una interpretación del mundo desde el punto de vista del fotógrafo/investigador; y al análisis de la misma, como la interpretación de otra interpretación (metainterpretación). Aunque se considera que mirar no es una práctica que deba aprenderse (instintiva), ver bien con un ojo psicosociológico, demanda un aprendizaje que se puede adquirir metodológicamente. Siguiendo a Pierre Bourdieu, el ojo sociológico es la mirada de la razón. De esta forma la psicosociología visual observa al mundo tal como es y mira las causas por las que ha llegado a ser lo que es, en el sentido propio de Espinoza.
El caso que traemos a colación hoy, dentro de este paradigma, es la violencia doméstica que suele ser entendida como la ejercida por el macho sobre la hembra en la especie humana, cuando se produce en sentido contrario las reacciones son al menos contradictorias.
Un ejemplo de lo que estamos describiendo lo podemos visualizar en el siguiente vídeo en Youtube:
http://youtu.be/sQLwUDerJQM

miércoles, 12 de febrero de 2014

Comportamiento violento. Entrevista.

En primera persona
El profesor Javier Rodríguez habla de la conducta de la violencia y la 'otra cárcel' - 12/02/14 12 feb 2014.
Javier Rodríguez Díaz es investigador y profesor titular de Diferencias Individuales y Psicología de la Violencia del departamento de psicología de la Universidad de Oviedo. Lleva una vida estudiando la conducta de la violencia en ámbitos concretos, entre ellos en la cárcel. Hablaremos de los internos en los centros penitenciarios tradicionales y de otras experiencias en las que se plantea otro modelo diferente y alternativo como la Unidad Terapéutica Educativa del centro de Villabona, en Asturias con un índice de reincidencia, según su último estudio, que ronda el 17% frente al 50% o el 70% que se da en la cárcel tradicional.

Para escuchar la entrevista pulsar aquí