Mostrando entradas con la etiqueta Observación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Observación. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de marzo de 2016

Métodos de Observación: Introducción al programa Animal Behaviour Pro

Entre las herramientas disponible en dispositivos IOS (Iphone & Ipad) para el registro observacional vamos a ver de forma breve la conocida como Animal Behaviour Pro. Creada como un registrador de datos flexible, durante la codificación en vivo de los comportamientos bajo condiciones de campo, de acuerdo a la linea de Altmann (1974). 

El elemento central del programa consiste en un esquema de codificación, formado por una lista de temas (donde todos los individuos que se pueden observar son actores o receptores de comportamiento). En este apartado aparecerán todos los comportamientos que se deseen grabar (etograma), y una lista de 'modificadores'  (calificadores de los patrones de comportamiento individuales). Se requiere además, en todos los comportamientos, especificar un objetivo cuando se crea (auto: el actor, otro: otro individuo, ó ninguno: sin objetivo). 

Recordar que cuando se codifican las conductas, debe ser un proceso mutuamente excluyente y exhaustivo. No obstante, la aplicación es compatible con el uso de los códigos que no se excluyen mutuamente, para aquellas situaciones particulares que se requiera. 

martes, 5 de enero de 2016

Odds ratio y Q de Yule en el SPSS

En el campo de la observación, es frecuente tener que cuantificar la asociación entre dos evaluadores, como medio de probar el grado de concordancia de sus registros, o bien el análisis secuencial de dos comportamientos.

Frecuentemente la recogida de información se simplifica mediante clasificaciones dicotómicas, de acuerdo al esquema general de la siguiente tabla, para evaluar la concordancia de investigadores:

Frecuencias para datos binarios de observación en dos investigadores
Observador 1 Observador 2
+ -
+ a b a + b
- c d c + d
a + c b + d Total

Mientras en el caso de un análisis secuencial, el formato sería:
Frecuencias para datos binarios de  dos comportamientos secuenciales
Comportamiento 1Comportamiento 2
+-
+aba + b 
-cdc + d 
a + cb + dTotal

martes, 30 de diciembre de 2014

Psicosociología Visual: La Asturias desaparecida

La imagen fotográfica parece ser un fiel reflejo de la realidad, pero no es un espejo donde se refleja aquella, sino la subjetividad del investigador. Está sesgada al seleccionar una parte del mundo que estudiamos (construye un marco visual psicosocial), no siendo un reflejo neutral de la realidad (Buckingham, 2009).

No obstante, nos permite registrar comportamientos en su contexto, de tal forma, que no solo nos sirve para analizar las conductas sino también el ambiente donde se producen (Basil, 2011). El resultado debería siempre finalizar en un póster-narrativo, como herramienta analítica, que no solo aporta soluciones a las preguntas planteadas, sino también sugerencias sobre nuevas hipótesis de trabajos de investigación (Mitchell, 2011).