sábado, 28 de mayo de 2016

Tamaño del efecto en tablas de contingencia mediante el SPSS

Siguiendo las recomendaciones de la APA (2009), vamos a ver brevemente como se obtiene el tamaño del efecto (a posteriori) en las tablas de contingencia, usando para ello el SPSS.

En primer lugar recordar que en las tablas de frecuencias (contingencia) la fuerza de asociación (tamaño del efecto), estamos contrastando si las variables están relacionadas (asociadas), y se suele hablar en la literatura de fuerza de asociación en lugar de tamaño del efecto.

Para medir el tamaño del efecto (fuerza de asociación) vamos a usar en SPSS las tres medidas de asociación más frecuentes, que recordemos son:
El coeficiente phi: cuando tenemos una tabla 2×2 varía entre 0 y 1 y tiene una interpretación similar a la r de Pearson (más correlación cuanto más cercano a 1). En tablas mayores es más difícil de interpretar, y no debe ser usado.
El coeficiente de contingencia: siempre varía entre 0 y 1 y se interpreta como la phi. El problema es que pocas veces alcanza el valor 1.
La V de Cramer: para tablas 2×2 coincide con la phi. Siempre varía entre 0 y 1, y en tablas mayores de 2×2 no tiene las restricciones del coeficiente de contingencia, puede alcanzar su valor máximo 1.

jueves, 5 de mayo de 2016

Tamaño del efecto en la prueba U de Mann-Whitney

Una alternativa clásica a la prueba de la t de Student, es la prueba no paramétrica conocida como U de Mann-Whitney (Mann-Whitney-Wilcoxon, prueba de suma de rangos Wilcoxon, o prueba de Wilcoxon-Mann-Whitney), y aplicada a dos muestras independientes, con datos a nivel de escala ordinal o intervalo/razón pero donde no se puede asumir normalidad. 

Es un procedimiento que es fácil de programar en sistemas como el SPSS, como podemos comprobar en el siguiente caso: